Escribir forma parte esencial del proceso de comunicación. Y como en todo proceso, hay una serie de normas que deben respetarse para que el mensaje llegue efectivamente al lector. En este artículo presentaré los principales errores en la redacción para redes sociales.
La editorial Cuadernos Rubio recopiló una serie de faltas comunes que se cometen en la redacción de los post. Si quieres saber de qué se trata, sigue leyendo.
¿Cuáles son los errores más comunes en la redacción?
-Descuido total en el uso de las tildes. Sea por comodidad o inmediatez, la ausencia de tildes en numerosas publicaciones de redes sociales cada vez es mayor.
Aunque parezca una obviedad, no acentuar una palabra o hacerlo de forma incorrecta cambia el significado de la escritura. No es igual escribir: “La marca que llego para quedarse” a “La marca que llegó para quedarse».
–No usar los signos de puntuación o escribirlos incorrectamente. Es frecuente leer grandes bloques de textos en los cuales no hay un signo de puntuación. Lo ideal es separarlos en varias frases o párrafos a través de una coma o un punto, según sea el caso. Recuerda dejar “respirar” al lector.
-Obviar las tildes cuando escribimos pronombres exclamativos e interrogativos. Por ejemplo: “¿Qué deseas?” o “¡Qué genial!
–Escribir todo el texto en mayúsculas. Muchos coinciden en que esta forma de escritura imprime cierto grado de agresión al mensaje que quieres compartir. Evita hacerlo.
-Recuerda esta regla básica de redacción: los nombres propios siempre inician con mayúsculas y cada vez que comienza una oración.
-Otro error común es desconocer la distinción entre ay (interjección que se usa para indicar dolor o temor), ahí (adverbio) y hay (forma del verbo haber).
Errores que echarán a perder tus publicaciones y cómo evitarlos
– Olvidar que el verbo haber lleva h antes de los participios. Por ejemplo: “Ha venido”, “ha llegado”. Pero jamás escribas: “se va ha desconocer”.
–Usar de forma incorrecta el verbo había. Repítelo como un mantra: cuando el verbo haber se usa como impersonal, nunca se pluraliza.
Lo correcto es “había muchas personas” y no “habían muchas personas”.
El Diccionario panhispánico de dudas, citado por Fundeu, señala que el uso impersonal de este verbo tiene entre sus principales funciones indicar la presencia “de lo referido por la palabra o palabras a las que acompaña”. Por ejemplo: “aquí hay mucha gente” o “ha habido cierto avance en las negociaciones”.
– Confundir el uso de la forma «a ver» con el infinitivo «haber«. Aunque ambas construcciones suenan igual, se escriben y tienen significados distintos. Sigue la regla básica:
Usarás «a ver» para solicitar al interlocutor que te deje ver o comprobar algo. “Vamos a ver cómo le va a la empresa el próximo mes”.
El verbo «haber» tiene dos usos fundamentales: de forma impersonal como en “pudo haber algún problema”, y como auxiliar en los tiempos compuestos, por ejemplo: “Tendrías que haber venido”.
Cuidar la correcta escritura de las palabras no solo es un accesorio, sino parte primordial de la identidad de una marca. No descuides este aspecto en tu estrategia.